FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
La mayoría de las empresas, especialmente las de menor tamaño y fortaleza financiera, se enfrentan al desafío del relevo generacional o cambio de propiedad en algún momento de su ciclo de vida. Estas transiciones, que suelen ser complejas, derivan en no pocas ocasiones en la pérdida de empleos, desequilibrios en la gestión y con excesiva y dramática frecuencia en la desaparición de negocios tradicionales, algunos con varias generaciones de historia y con importante trascendencia para el entorno local en el que desarrollan su actividad.
La Economía Social ofrece un enfoque alternativo -aún muy desconocido y que genera una cierta desconfianza-, al tradicional meramente economicista, centrándose en valores como la participación, la solidaridad, la equidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Al implementar modelos de propiedad colectiva o cooperativa, se promueve la continuidad de la empresa y se fortalece el tejido social y económico local a la vez que por efecto atracción-imitación se puede convertir en un importante elemento dinamizador y multiplicador del emprendimiento.
RELEVO SOCIAL CYLCAE está dirigido especialmente a:
- Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES y MICROPYMES)
- Empresas de Carácter Familiar en las que las únicas alternativas cuando no hay un relevo generacional claro y debidamente planificado en el tiempo son la venta, habitualmente en condiciones que no garantizan adecuadamente la continuidad viable o el cierre con el cese de la actividad y la pérdida de los puestos de trabajo y la generación de valor añadido para el territorio.
- Actividades Económicas viables y sostenibles llevadas a cabo por Trabajadores Autónomos con o sin otros trabajadores a su cargo.
- Entidades de Economía Social que deben afrontar el relevo generacional de sus promotores o promotoras o que no habiéndoselo planteado aún, sea conveniente que comiencen con su planificación para garantizar la continuidad del proyecto.
- Personas de ámbitos geográficos o con interés común en desarrollar iniciativas empresariales cooperativas y colaborativas que puedan constituirse como entidades de Economía Social o para tomar el relevo en empresas de esos sectores.
- Trabajadores. Los empleados de las empresas en transición que podrán beneficiarse, garantizando su continuidad laboral y profesional y convirtiéndose en socios copropietarios, participando activamente en la toma de decisiones y corresponsabilizándose en la gestión y los beneficios que la actividad genere.
- Entidades Locales y Agrupaciones de estas generando ámbitos de comunicación, colaboración y promoción de interés público-privado para y durante el desarrollo del proyecto, así como para que éste adquiera la cualidad de semillero, de proyecto germinal para la implementación y la generalización de iniciativas de Economía Social, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad en sus ámbitos geográficos, fundamentalmente rurales o de entornos urbanos poco poblados.
- Instituciones Financieras y Entidades de Desarrollo. Organizaciones, Cooperativas de Crédito y entidades de todo tipo que deseen apoyar proyectos que fomenten la sostenibilidad, la participación activa de los trabajadores en la gestión empresarial, el desarrollo socioeconómico territorial, el emprendimiento especialmente entre jóvenes y mujeres y la extensión de la Economía Social.
RELEVO SOCIAL CYLCAE se desarrollará territorialmente…
Por razones económicas, sociales, demográficas y de sostenibilidad que justifican suficientemente su conveniencia y necesidad en la COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN, especialmente en áreas rurales y urbanas de pequeño tamaño, caracterizadas por factores determinantes como:
La baja densidad de población (una de las menores de Europa con 2.500.000 habitantes para un área de 94.000 kms2, más grande que Portugal), con zonas consideradas actualmente casi desérticas desde un punto de vista demográfico tras décadas de extracción de sus habitantes por la emigración hacia grandes urbes y zonas con mayor desarrollo industrial en busca de oportunidades alejadas de la mera subsistencia en la agricultura y ganadería ante la carencia de tejido industrial.
El alto grado de envejecimiento poblacional en una dinámica acelerada por la marcha de los más jóvenes de todo el territorio y muy especialmente de las áreas rurales, lo que ha generado el efecto acumulativo multiplicador de reducir hasta el mínimo la tasa de nacimientos y una tasa de crecimiento vegetativo negativa. EL PROYECTO SE CENTRARÁ MUY ESPECIALMENTE EN INCORPORAR JÓVENES AL TEJIDO EMPRESARIAL Y MUY ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL, de modo que no solo permita consolidar los objetivos directamente marcados, sino que sirva de elemento atractor de jóvenes que habiendo o no nacido en Castilla y León residan por razones familiares, de estudio o laborales, en otras partes del territorio nacional o incluso fuera de España.
El aún escaso protagonismo de la mujer en el tejido empresarial e industrial de la Comunidad, muy por detrás de su situación en otras partes del territorio nacional, que precisa de un impulso firme y decidido para el que precisamente el tipo de empresas y actividades en las que se pretende trabajar con este proyecto parece el óptimo para virar la tendencia. Está comprobado por múltiples estudios que el asentamiento de la mujer en el tejido productivo de áreas poco favorecidas por el desarrollo, la actividad económica y la demografía contribuye en un grado porcentualmente mucho más alto que el asentamiento de hombres a la fijación de población al territorio y a la sostenibilidad socioeconómica de los territorios.
RELEVO SOCIAL CYLCAE trabajará en el nicho de feminizar el tejido productivo
EL SEGUNDO, Y COMPLEMENTARIO DEL ANTERIOR, NICHO CON EL QUE TRABAJARÁ EL PROYECTO COMO ELEMENTOS ACTIVOS PARA EL RELEVO EMPRESARIAL Y EL EMPRENDIMIENTO EN ECONOMÍA SOCIAL ES LA MUJER. FEMINIZAR EL TEJIDO PRODUCTIVO ES MULTIPLICAR LOS FACTORES DE SOSTENIBILIDAD Y CONTINUIDAD A MEDIO Y LARGO PLAZO.
Baja tasa de actividad económica (de las menores de España y de Europa, sobre todo en los territorios más occidentales de la Comunidad), lo cual constituye un hándicap que es necesario superar y vencer, pero también una oportunidad en sí misma por cuanto permite el desarrollo de actividades de economía tradicional y sobre todo de Economía Social que habiéndose implantado de manera exitosa en otros territorios aún no han llegado o no se han generalizado en Castilla y León.
El proyecto se desarrollará y ejecutará también fuera del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Especialmente en la COMUNIDAD DE MADRID y con acciones puntuales, en función de la prospección que se efectuará durante la primera fase del proyecto, en otras Comunidades como PAÍS VASCO Y CATALUÑA. La población nacida en Castilla y León empadronada en otras Comunidades según datos oficiales del INE es de en torno a 1.000.000 de personas. Es decir, que mientras la población de la Comunidad es de 2,5 millones de personas, 1 millón más de personas castellanas y leonesas de primera generación residen, trabajan o desarrollan actividades empresariales en otro lugar del país. Si a ellas añadimos sus descendientes directos nos acercaremos a tanta población vinculada con Castilla y León fuera como dentro de la Comunidad. De ese millón de primera generación el 55% son mujeres y el 45% hombres lo cual vuelve a remarcar cómo el éxodo económico ha afectado más a la mujer que al hombre en esta región.
Por Comunidades, la Comunidad de Madrid acoge al 38% (unos 160.000 hombres y 215.000 mujeres). La segunda comunidad es el País Vasco con un 16% (aproximadamente 160.000 personas) y la tercera Cataluña con más del 11% (casi 120.000 personas). Entre las tres comunidades acaparan más del 65% de la emigración de Castilla y León y de ahí que muy especialmente en Madrid y en menor medida en las otras dos comunidades citadas sea potencialmente conveniente intervenir con este proyecto buscando el relevo, la continuidad y el nuevo emprendimiento con empresas y actividades de Economía Social, trabajando especialmente con la población emigrada de Castilla y León y, sobre todo con PERSONAS JÓVENES DECASTILLA Y LEÓN, de primera o segunda generación y, por las razones expuestas, dando prioridad a MUJERES.