Proyecto divulgativo y formativo de Economía Social para impulsar la mentalización social y empresarial para el relevo, la continuidad y sostenibilidad de las empresas, así como el nuevo emprendimiento, dando a conocer, promoviendo e implantando para ello prácticas de Economía Social.
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
La mayoría de las empresas, especialmente las de menor tamaño y fortaleza financiera, se enfrentan al desafío del relevo generacional o cambio de propiedad en algún momento de su ciclo de vida. Estas transiciones, que suelen ser complejas, derivan en no pocas ocasiones en la pérdida de empleos, desequilibrios en la gestión y con excesiva y dramática frecuencia en la desaparición de negocios tradicionales, algunos con varias generaciones de historia y con importante trascendencia para el entorno local en el que desarrollan su actividad.
La Economía Social ofrece un enfoque alternativo -aún muy desconocido y que genera una cierta desconfianza-, al tradicional meramente economicista, centrándose en valores como la participación, la solidaridad, la equidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Al implementar modelos de propiedad colectiva o cooperativa, se promueve la continuidad de la empresa y se fortalece el tejido social y económico local a la vez que por efecto atracción-imitación se puede convertir en un importante elemento dinamizador y multiplicador del emprendimiento.
RELEVO SOCIAL CYLCAE está dirigido especialmente a:
- Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES y MICROPYMES).
- Empresas de Carácter Familiar en las que las únicas alternativas cuando no hay un relevo generacional claro y debidamente planificado en el tiempo son la venta, habitualmente en condiciones que no garantizan adecuadamente la continuidad viable o el cierre con el cese de la actividad y la pérdida de los puestos de trabajo y la generación de valor añadido para el territorio.
- Actividades Económicas viables y sostenibles llevadas a cabo por Trabajadores Autónomos con o sin otros trabajadores a su cargo.
- Entidades de Economía Social que deben afrontar el relevo generacional de sus promotores o promotoras o que no habiéndoselo planteado aún, sea conveniente que comiencen con su planificación para garantizar la continuidad del proyecto.
- Personas de ámbitos geográficos o con interés común en desarrollar iniciativas empresariales cooperativas y colaborativas que puedan constituirse como entidades de Economía Social o para tomar el relevo en empresas de esos sectores.
- Trabajadores. Los empleados de las empresas en transición que podrán beneficiarse, garantizando su continuidad laboral y profesional y convirtiéndose en socios copropietarios, participando activamente en la toma de decisiones y corresponsabilizándose en la gestión y los beneficios que la actividad genere.
- Entidades Locales y Agrupaciones de estas generando ámbitos de comunicación, colaboración y promoción de interés público-privado para y durante el desarrollo del proyecto, así como para que éste adquiera la cualidad de semillero, de proyecto germinal para la implementación y la generalización de iniciativas de Economía Social, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad en sus ámbitos geográficos, fundamentalmente rurales o de entornos urbanos poco poblados.
- Instituciones Financieras y Entidades de Desarrollo. Organizaciones, Cooperativas de Crédito y entidades de todo tipo que deseen apoyar proyectos que fomenten la sostenibilidad, la participación activa de los trabajadores en la gestión empresarial, el desarrollo socioeconómico territorial, el emprendimiento especialmente entre jóvenes y mujeres y la extensión de la Economía Social.